Cuando Canarias exportaba sus envidiadas naranjas

Las que se llevaban la palma hace 130 años eran las de Telde y Granadilla, muy cotizadas por los paladares de los ingleses

Se cumplen 130 años del inicio de operaciones de producción de naranjas de Canarias al mercado europeo y, en especial, al Reino Unido. Las islas llegaron a tener nivel de atractiva potencia exportadora. De no haberse intoxicado lós árboles de virus procedente de América, que los secaba, quizás en lugar de hablar de plátanos de Canarias estaríamos hablando de otro tipo de productos.

La naranja de Canarias se complementaba con la de Valencia. En los meses que el mercado peninsular tenía problemas de abastecimiento, aparecían los exportadores canarios mandando sus dulces y prestigioso cítrico a Francia y tiendas británicas. La naranja de Canarias competía con la de Marruecos ya entonces.

La naranja de las islas se producía entre 200 y 300 metros. En la isla de Tenerife fue a producirse en La Orotava y en Granadilla mientras en Gran Canaria en Telde, que despertaban gran envidia entre los produtores.

Una caja de 100 piezas costaba seis céntimos de euro. Poco a poco se fue conociendo y los empresarios británicos de Las Palmas empezaron a exportarla. Barcos como el vapor Vigsnaes, según los datos de las aduanas bruiánicas, llegaron a acoger su sus bodegas muchas cajas desde el Puerto de la Cruz a Londres desde 1897.

Shares