Dentro de la Denominación de Origen de Vinos de La Palma, en la subzona Norte se autoriza la denominación «Vino de Tea» en el etiquetado de aquellos vinos blancos, rosados o tintos, que adquieren sus cualidades por envejecimiento en envases de madera del corazón del «Pinus canariensis» (tea).
Esto les confiere características organolépticas propias y tradicionales. La barrica de roble o castaño ha sido aquí sustituida tradicionalmente por otra de esta madera.
En el Norte de La Palma, se pueden distinguir dos zonas, la Noroeste y la Noreste. Ambas se diferencian, en cuanto a técnicas vitícolas, variedades cultivadas o técnicas artesanales de elaboración, siendo los vinos de tea los más tradicionales en la comarca Noroeste, que incluye los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe.
Se trata de una ladera muy pendiente, cortada por numerosos y profundos barrancos y en la que la mayor parte del viñedo se encuentra en cotas altas, situadas entre los 800 y los 1500 metros de altitud.
Los vinos de tea se suelen elaborar con una mezcla de variedades, blancas como Listán Blanco y Albillo, suelen madurar antes y aportan a la mezcla la cantidad de azúcar necesaria. La variedad tinta, más tardía, la Negramoll, aporta acidez y algo de color. El Prieto y el Muñeco o Almuñeco, son de maduración más temprana que la anterior y aportan mayor cantidad de materia colorante a los vinos de tea.

El Vino de Tea de La Palma, en la prestigiosa revista Journal of Ethnic Foods
El estudio “Vino de Tea (pine heatwood wine) from La Palma (Spain): ethnographic and physicchemical characterization of a unique fermented product”, fue publicado en su día en la revista de Journal of Ethnic Foods.
La revista presenta los resultados de un estudio combinado, que explora tanto la vertiente química del vino como el componente etnográfico, humano y cultural del producto elaborado en La Palma. Por un lado, se realizaron una serie de entrevistas con bodegas profesionales (Vitega, El Níspero, Vega Norte y Viñarda) y con elaboradores tradicionales cuyo vino de Tea se destina al autoconsumo, que proporcionaron a los investigadores información relevante sobre las técnicas que se utilizaban históricamente y en la actualidad en la producción de este tipo de vino. Por otro lado, el análisis enológico y de compuestos volátiles permitió conocer las características que diferencian al vino de Tea respecto a los vinos fermentados en depósitos de acero inoxidable y en barricas de otras maderas como roble o castaño.
Los investigadores del IPNA CSIC Pablo Alonso González, Eva Parga Dans, María Mercedes Hernández González y Jana Alonso, estudian las características únicas del vino de Tea de La Palma, con el objetivo de establecer una tipificación para este producto artesanal.
El estudio contó con la financiación del Cabildo de La Palma y con la colaboración de la Denominación de Origen Vinos de La Palma, y de él se desprende como uno de sus principales resultados la presencia notable del compuesto α-terpineol, como consecuencia de la fermentación del vino en pipas o barricas de tea, madera resinosa y muy resistente que se extrae de los pinos canarios añosos, y cuya presencia está relacionada con beneficios potenciales para la salud.