Los zumos de frutas se obtienen de exprimir las partes comestibles de las frutas sanas y maduras, y no llevan azúcares añadidos ya que no está permitido por ley

La clave para mantener y garantizar las propiedades radica en un proceso de elaboración – prácticamente desconocido – gracias al cual, las frutas, llegan del campo a la mesa sin necesidad de añadidos, manteniendo el sabor, el olor y la frescura de la materia prima

España es el principal exportador de frutas y hortalizas de la Unión Europea y tercero a nivel mundial. El zumo de frutas alcanzó, en 2020, 839M€ solo en exportaciones, un 10% más que 2019

Los zumos de fruta son una fuente importante de nutrientes que ayudan a mantener la correcta cantidad diaria de líquido recomendable y, gracias a su comodidad y versatilidad, se convierten en un buen complemento alimenticio para el consumidor.

La categoría de zumo de fruta es, además, una de las más reguladas a nivel europeo y, en España “contamos con una de las legislaciones más completas y estrictas de Europa que reconoce legalmente los parámetros de calidad de los zumos más comunes en nuestro entorno, por lo que la autenticidad y calidad de estos productos está legalmente garantizada” señala Javier Valle, secretario general de Asozumos.

Desde Asozumos recalcan que el papel de los zumos de frutas “no es sustituir el consumo de fruta entera, si no, ser un complemento a una alimentación y estilo de vida saludables”, una afirmación también recogida por el Comité Científico 1 de la Asociación 5 al Día que señala que una de las cinco raciones diarias puede proceder del zumo de fruta envasado

El proceso de elaboración de los zumos de frutas

La clave para mantener y garantizar las propiedades radica en un proceso de elaboración – prácticamente desconocido – gracias al cual, las frutas, llegan del campo a la mesa sin necesidad de añadidos, manteniendo el sabor, el olor y la frescura de una materia prima de gran calidad.

Este proceso varía dependiendo del tipo de fruta utilizada, la naranja, permite una fácil y rápida extracción de su jugo, y por lo tanto puede ser consumido sin realizar ningún otro proceso; en cambio, frutas pulposas – como el melocotón -, dan como resultado un puré que por su consistencia no puede ser bebido y requiere ser transformado en néctar mediante la adición de agua o su mezcla con otros zumos más líquidos como el de la uva o la manzana.

Sin embargo, pese a que la maquinaria difiere de una fruta a otra, la etapas del proceso de elaboración son comunes. La fruta se recoge en los campos de cultivo y se analiza para garantizar que cumple con los estándares de calidad. Las piezas que superan este primer crivado pasan por la línea de procesado donde son sometidas a una segunda inspección para eliminar aquellas que no son aptas.

La fruta se somete a un lavado en profundidad con agua para garantizar su higienización y es enviada, dependiendo del tipo de fruta, a la maquinaria encargada de realizar el deshuesado o eliminar la corteza. Una vez hecho esto, se extrae el zumo de la fruta y se procede a la pasteurización del mismo para destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del zumo. El proceso concluye con el envasado del zumo o néctar en su recipiente final para ser distribuido.

En palabras de Javier Valle, “el consumidor recibe en su mesa un producto que es el resultado de la extracción del jugo de la fruta siguiendo los más estrictos controles de seguridad alimentaria y calidad”. Desde Asozumos recalcan que los zumos de frutas “son un producto cuidado, que no requiere aditivos ni elementos añadidos y que se asemeja mucho al que podemos obtener de exprimir fruta en casa”.

Una calidad que permite a España ocupar la primera posición en producción de frutas y hortalizas de la Unión Europea y la tercera a nivel mundial, y ser considerada la segunda potencia exportadora mundial en valor tras Estados Unidos. En el caso de los zumos de frutas, según los últimos datos del ICEX 2 , España ha aumentado un 10% su volumen de exportación, alcanzando los 839M€ en 2020 frente a 764M€ en 2019.

Los zumos de frutas en el sistema de etiquetado nutricional Nutriscore 

En el marco del actual Sistema de Etiquetado Nutricional Frontal, NutriScore, desde el sector recuerdan que “el zumo de fruta tiene limitadas posibilidades de reformulación ya que es un producto con un contenido en fruta del 100% y cuenta con una serie de criterios definidos a través de la legislación”, concluye Valle.

En el caso de los zumos de frutas, cuyo contenido es 100% fruta, su composición nutricional es prácticamente idéntica, independientemente del fabricante lo que imposibilita la comparación y les sitúa en una posición de desventaja por como está configurado el algoritmo.

Además, desde Asozumos señalan que el sistema no tiene en cuenta los micronutrientes, a pesar de que sus funciones reguladoras en el organismo y para la salud son fundamentales.

Acerca de Asozumos

La Asociación Española de Fabricantes de Zumos (ASOZUMOS) es la organización que representa al 90% de las industrias comercializadoras o envasadoras de zumos, néctares y bebidas, así como a las empresas dedicadas a la transformación de materia prima y obtención de semielaborados vegetales en España.

Asozumos está integrada por 18 empresas y 3 miembros afiliados que generan una facturación anual de 2.000 millones de euros, 4.500 empleos directos y más de 10.000 empleos indirectos.

La asociación es, además, miembro de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la European Fruit Juice Association (AIJN), entidad que representa los intereses del sector ante las instituciones europeas.

Shares