Según un análisis interno de Just Eat, el mercado de la comida a domicilio aportó 2.418 millones de euros a la economía española en 2019, de los cuales 740 corresponden a los pedidos online

La irrupción de nuevas tecnologías, la sostenibilidad y el reparto basado en un modelo laboral socialmente responsable marcarán el futuro del sector

Durante la crisis del Covid-19, los restaurantes que ya disponían del servicio a domicilio vieron aumentar sus pedidos entre un 40-50% y las altas de restaurantes aumentaron en un 200%

Preferencias en Canarias: la comida preferida para pedir a domicilio en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife es la italiana

Con el objetivo de analizar la situación actual del sector de la comida a domicilio en España, conocer los hábitos de consumo de los usuarios y explorar las tendencias que marcarán el futuro de este mercado, Just Eat presenta los resultados de la VIII edición del Gastrómetro, el estudio anual pionero y más completo del sector de la comida a domicilio en España. Como novedad, este año, y coincidiendo con su décimo aniversario desde su llegada a España, Just Eat ha diseñado una plataforma interactiva para visualizar los datos más destacados y descargar el informe completo.

Los datos de la presente edición muestran el potencial que tiene el mercado de la comida a domicilio en España, que crece exponencialmente año tras año. Según un análisis interno de Just Eat, el mercado de la comida a domicilio aportó 2.418 millones de euros a la economía española en 2019, de los cuales 740 procedieron de los pedidos online. Esto supone un 31% respecto al total de pedidos (por teléfono y online) y un incremento de un 23% respecto al año anterior (cuando la cifra ascendió a 600 millones de euros), lo que demuestra que las plataformas online están ganando un peso cada vez mayor en el mercado de la comida a domicilio.

Hábitos de consumo durante la Covid-19

Este año, el estudio de Just Eat también incluye datos de los primeros meses de 2020 que permiten analizar los hábitos de consumo de los usuarios y la actividad de los restaurantes durante el confinamiento y la desescalada.

La comida a domicilio se ha consolidado como una fuerte vía de crecimiento para los restaurantes que han visto reducidos sus ingresos debido a la crisis generada por el Covid-19. Según datos aportados por Just Eat, los restaurantes que ya disponían del servicio a domicilio vieron aumentar sus pedidos entre un 40-50% durante este periodo. Además, muchos restaurantes que no repartían su comida a domicilio han decidido apostar por este servicio, dando lugar a un aumento del 200% en las altas de los restaurantes respecto el mismo periodo del año anterior.

Los cambios provocados por la crisis del Covid-19 también se han visto reflejados en los hábitos de consumo de los usuarios, que ahora planifican más los menús: las visitas a la plataforma de comida a domicilio han aumentado un 65% por la mañana y un 48% por la tarde. Asimismo, se ha detectado un aumento del 27% de las visitas en las ciudades más pequeñas (hasta 30.000 habitantes) y de un 7% en las ciudades medianas (entre 30.000 y 70.000 habitantes).

Las preferencias en Canarias

Este año el Gastrómetro también hace un repaso de los hábitos de consumo de los usuarios por provincias (ver mapa), analizando los tipos de cocina más demandados, los que más han crecido y los platos más populares en cada una de las 50 provincias que componen el territorio español.

De esta manera, en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife la cocina más demandada es la italiana. En cuanto al plato más popular, en Las Palmas de Gran Canaria es el pan de ajo y en Santa Cruz de Tenerife la pizza barbacoa. Por otra parte, el tipo de comida que más ha crecido en 2019 respecto al año anterior en Santa Cruz de Tenerife es la india y en Las Palmas de Gran Canaria las recetas de pollo.

Cabe destacar que, según el estudio de Just Eat, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad de España con mayor crecimiento en el volumen de restaurantes que se han adherido a la plataforma de comida a domicilio durante el último año.

Shares