El exquisito gusto de los guanches en Canarias por el marisco

Si guanche, a juicio del catedrático Maximino Trapero, era todo aquel residente en Canarias con anterioridad a la Conquista al existir hasta 66 sitios de las islas con esa toponimia, hay que apuntar que tenían un paladar excelente. El profesor Aitor Brito, de la ULPGC, sostiene que los pobladores prehispánicos de la isla de Gran Canaria desarrollaron una compleja economía donde los recursos obtenidos del mar representó «un papel no desdeñable en la alimentación y el modo de vida de esta cultura».

En las crónicas de Canarias hay menciones. «Había en esta isla de Canaria grandes poblaciones; y así hay rastro de ello por toda la isla, mayormente en la costa de la mar, donde vivía la gente común, que no tenía ganado de que se alimentar, que su principal mantenimiento y sustento era el marisco. La gente noble vivía la tierra adentro, donde tenían su asiento y ganado y sementeras«, afirma Abreu y Galindo.

Entrando en faena, Arias Marín de Cubas, señala que «sus fiestas las más ordinarias era irse a el mar a pescar y bañarse, y allí se veían en público, y usaban de bailes, y juegos. El convite es de noche a la luna y a la luz de las hogueras en que asan las carnes. Tenían miel silvestre de abeja, y otras frutas, usaban del pescado, y marisco todo asado y solian mezclarle con leche, miel y manteca».

El maestro Torriani ya remata los datos: «Vestían como los canarios y se adornaban (sobre todo las mujeres) con conchas del mar y con otros ornamentos que hallaban en las playas del mar».

Shares