La Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) dedicará su sorteo de Lotería Nacional del jueves 25 de octubre en conmemoración a los dos siglos del desarrollo de enoturismo en España, de modo que seis millones de décimos a la venta en los 10.500 puntos de venta de Loterías lleven por toda España la celebración de este aniversario.

La intención es dar a conocer que el enoturismo está al alcance de todo el mundo, y promocionar estas actividades y eventos como destinos turísticos que son. La fecha de emisión del billete elegida por SELAE, el 25 de octubre, es excelente, ya que el martes día 13 de noviembre se celebra el Día Europeo del Enoturismo, y por tanto esta conmemoración por parte de Loterías servirá de ayuda para invitar a celebrar este día en cualquiera de las bodegas de nuestro país.

El Día Europeo del Enoturismo tiene como finalidad dar a conocer la cultura, el patrimonio y las tradiciones de las ciudades y territorios productores de vino, así como la calidad de sus vinos y de su oferta enoturística.

La historia del enoturismo en España

Fuentes escritas certifican que la producción de vino a la Península Ibérica llegó con los fenicios. Según las citadas fuentes escritas, fue Gadir (la actual Cádiz) la primera colonia fenicia en la Península, fundada hacia el año 1100 a.C.

¿Pero cuando surgió el enoturismo en España?

A priori podría ser muy difícil poder determinar cuándo surgió el enoturismo en España, pero por las visitas de personas celebres a las bodegas podremos acreditar cuando surgió esta nueva actividad económica que supone una nueva fuente de ingresos para los profesionales del vino.

Como viajeros más populares contamos con el jurista británico James Busby. Fuentes históricas relatan que escribió en el año 1825 el Tratado sobre el cultivo de la vid, en 1830 un manual de instrucciones para la siembra y cultivo de viñedos, y en 1833 su Diario sobre sus viajes a través de algunos viñedos de España y Francia.

Gracias a este último manuscrito que data del año 1833, podemos demostrar el nacimiento del enoturismo, en el que se relatan sus numerosos viajes por bodegas españolas.

Y no solo James Busby tenía el placer de visitar bodegas,… existen muchos casos más gracias a los libros de firmas de las Bodegas más antiguas del País.

En estos libros podemos ver que:

  • La reina Isabel II de España (1830 -1904), visitó las prestigiosas bodegas de González Byass en 1862.
  • El Rey Alfonso XIII (1886 – 1941), visitó las Bodegas Codorniu, Domecq, y Franco Españolas entre otras muchas.
  • La emperatriz Eugenia de Montijo (1826 -1920) visitó las Bodegas Alvear en varias ocasiones. En este mismo libro de visitas también se puede constatar que el escritor francés Prosper Merimée (1803-1870), autor de la  novela que inspiró la famosa ópera Carmen, también visitaba en esa época la bodega.

Todos ellos, sin duda son ejemplos muy significativos de que monarcas y nobles, disfrutaban del enoturismo visitando la bodega, y catando los excelentes vinos de aquellos tiempos.

En el resto de Europa, existen documentos históricos que relatan que en el siglo XVIII, durante el Grand Tour, jóvenes británicos visitaban bodegas de Italia y Francia con fines educativos y de ocio. Ello se puede demostrar con las anotaciones de sus cuadernos de viaje, en los que se constata el interés de estos enoturistas por el vino, y su proceso de vinificación.

Shares