Enoturismo: balance «positivo» en 2017, preocupación en 2018

Las actividades diferentes a las visitas tradicionales crecen el doble, pero éstas últimas suponen más del 95% de las reservas

El año 2017 concluyó con un balance positivo para el enoturismo, según afirma la web Turismo de Vino que recuerda que el interés de los turistas en visitar bodegas continúa creciendo, si bien se percibe de forma creciente una demanda hacia una mayor diferenciación en la oferta de visitas que ofrecen las bodegas.

De hecho, las actividades diferentes a las visitas tradicionales crecen al menos el doble que las visitas más turísticas, si bien éstas siguen representando más del 95% de las reservas de enoturismo en bodega.

Desde Turismo de Vino auguran un 2018 marcado en primer lugar por el incremento de los precios de las visitas a las bodegas. Estos incrementos, en ocasiones superiores al 20% se deben en parte a la necesidad de las bodegas más visitadas de mejorar la experiencia al usuario, así como en la búsqueda de muchas bodegas de clientes con mayor capacidad de compra posterior.

Muchas bodegas que incrementan el precio de sus visitas de forma considerable. Este hecho es algo inquietante puesto que se ha  pasado en muy poco tiempo de una realidad en la que las bodegas no cobraban y estaban contentas de recibir visitas gratuitas con tal de conseguir ventas de vino, a otra realidad de subidas de precio generalizadas.

Muchos de los clientes extranjeros que visitan las bodegas de España están acostumbrados a un modelo diferente en el que las visitas son gratuitas y en el que se premia la compra de vino tanto en bodega como tras la visita.

Los clientes extranjeros que han estado en muchas regiones vinícolas del mundo quedan extrañados al comprobar que el precio de las visitas a bodegas es más caro que en otras prestigiosas regiones del mundo, cuando los vinos son mucho más baratos.

En cualquier caso, hay optimismo de cara a la evolución del turista internacional, pero se muestra inquietud ante una realidad de subidas de precio en visitas que se pueda ver agravado por un euro fuerte, así como también por situaciones como la generada por la crisis catalana, que ha tenido un impacto muy negativo en las reservas del último cuarto del año.

El tema de las subidas de precio  preocupa mucho pensando en el cliente nacional joven. El público joven está entrando cada vez más tarde en el consumo de vinos y las visitas a bodegas deberían ser experiencias amenas y divertidas que permitieran acercar el vino a la población de menor edad. Las subidas de precio no ayudan en este sentido, sino más bien al contrario, y se echan de menos actividades orquestadas por grupos de bodegas que se enfoquen a ganar la atención del cliente de futuro.

La media del precio de una visita a bodega se situó en torno a los 10 euros en 2017, una cifra que subirá en 2018 por encima de la inflación

La media del precio de una visita a bodega se situó en torno a los 10 euros en 2017, una cifra que subirá en 2018 muy por encima de la inflación. Al mismo tiempo, se observa una tendencia importante al alza de los precios de las visitas en las bodegas que más esfuerzos han hecho en enoturismo en el pasado.

Desde Turismo de Vino comentan que hay una realidad muy diferente en otras bodegas que, bien por no estar en lugares fácilmente accesibles para el turista, bien por no haber puesto suficiente foco en el enoturismo, deciden no abrir la bodega en fines de semana salvo para grupos grandes o eventos.

 

FUENTE: Turismo de Vino

wineinmoderation_940x125movimiento_vino_banner

Shares