Cuenta la leyenda que la invención de este famoso cóctel denominado mojito, tuvo lugar en el siglo XVI de manos de uno de los piratas ingleses más famosos de su tiempo, Francis Drake.

La combinación inicial del mojito conocido entonces como Draque, mezclaba tafia (aguardiente de caña antecesor del ron), azúcar, lima y menta siendo remedio habitual para dolencias estomacales, combatir el cólera y el escorbuto, mal  que azotaba a las tripulaciones que pasaban largas temporadas en alta mar.

Con el paso de los años fue renombrado como mojito, diminutivo de mojo (salsa o aderezo) por los ingredientes que se utilizaban para prepararlo.

El origen del actual mojito data de 1910 en la Playa de la Concha (Cuba), donde fue creado por un descendiente de españoles que lo preparaba en un bar de aristócratas.

Posteriormente en los años 20 y 30 del siglo XX, la Ley Seca, se implanta en Estado Unidos, Cuba que se encuentra a poco más de 150 km de Florida, se convierte en el destino de muchos estadounidenses que deciden viajar hasta  la isla para poder disfrutar del alcohol al que no podían acceder en su país.

Entre ellos se encontraban actores como Spencer Tracy, Clark Gable, John Wayne, Frank Sinatra o el escritor Ernest Hemingway gran amante de juergas y bebidas donde el mojito que tomaba en la famosa Bodeguita del Medio era una de sus preferidos.

“Mi mojito en La Bodeguita y mi daiquiri en El Floridita. Ernest Hemingway”

Ya a principios del siglo XXI, el mojito como cóctel popular, experimenta un crecimiento y fama internacional sin precedentes. El turismo, el cine y la publicidad han jugado un papel determinante en éste hecho.

Existen en la actualidad más de 100 formas diferentes de preparar un buen mojito, variedades espectaculares al gusto de los paladares más exigentes.

Para ello es imprescindible utilizar un buen ron, hierbabuena fresca, soda, zumo de limón, hielo y unas gotas de angostura.

Jesús Hernández Arteaga

Jesús Hernández Arteaga

Técnico Superior en Restauración

Profesor de Servicios de Restauración en el IES Jandía, Fuerteventura. Profesor  Técnico de Formación Profesional, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Shares