La actividad enológica es paisaje, una atractiva y singular combinación del verde de los viñedos con el inmenso azul de nuestro océano. Paisajes e industria enológica que comparten islas del mundo.
En nuestro Archipiélago de la Macaronesia, además de las once zonas con Denominación de Origen de las Islas Canarias y su recocimiento internacional, otros vinos trascienden la isla. En el archipiélago de Cabo Verde, a las faldas del volcán Pico de Fogo, destaca el área vinícola Chã das Caldeiras (Isla de Fogo). Las Azores con los apreciados vinos de sus tres DO: Graciosa, Biscoitos (Terceira) y Pico. El origen volcánico, la altitud y el clima subtropical de Madeira -geografía y climatología que comparte con el resto de estas islas del archipiélago macaronésico- nos ofrece Malvasia, Boal, Sercial y Verdéelo.
En el otro archipiélago del Estado, Baleares, destaca el “Vino de la Tierra Mallorca”. Y ya situados en las islas del Mediterráneo, el vino está ligado a sus islas desde el origen de la civilización. En muchas de las 227 islas de Grecia, destacando los caldos de Limnos, Samos, Paros, Santorini, Rodas y como no, Creta con su zona vinícola de Heraklion. La italiana Sicilia con sus preciados moscateles y malvasías. Los catalanes llevaron a la isla de Cerdeña las castas de uva que hoy hacen la gloria de los vinos sardos, atrayendo a todo el Mediterráneo en esta era de recuperación de los caldos del Mare Nostrum. Córcega, una de las de las regiones vinícolas más importantes de Francia, donde se cultivan mayoritariamente variedades viníferas autóctonas insulares, destacando la malvasía.
Y en otros archipiélagos más alejados de nuestro entorno: Australia y Nueva Zelanda. Con el término “cool climate viticulture” (viticultura de clima fresco), los vinos oceánicos se han provisto de una personalidad fácil de recordar, lo cual ha contribuido a su populaidad mundial.
Actividades
Dentro del evento cultural denominado Insularia – Islas en Red, que se celebra hasta el 9 de Octubre, una de las actividades es “Islas del Vino” donde se pretende dar a conocer la relación de este producto con las particularidades de su elaboración en ambientes insulares. Para ello jornadas con una serie de talleres de catas de uvas, mosto y vinos, y a continuación presentación de los vinos de una comarca o isla colaboradora. Para finalizar degustación de los vinos y quesos o productos de Tenerife. Este última parte el la antesala de la proyección de un corto o largometraje temático del festival para cerrar la jornada.
Taller de cata
Cinco sesiones de cata con una duración estimada de dos horas y media donde se catarán vinos de diferentes islas.
Muestra de vinos “Islas del Vino”
Muestra de vinos con DO de las Islas Canarias, acompañados de stand con muestras de vino de otras regiones insulares del planeta. Se trata de una muestra y oportunidad para la degustación de los vinos de otras regiones insulares, acompañada de degustación de otros productos de calidad.
Ruta Enoturística
Ruta por fincas, bodegas y lagares del municipio para transmitir la cultura vitivinícola del municipio. Asociado al Taller La Isla en mi Foto
Colaboradores
La realización de Islas del Vino no es posible sin la colaboración y participación directa del Aula de Enoturismo y Turismo Gastronómico de la Universidad de La Laguna, los Consejo Reguladores DO Tacoronte-Acentejo, DO Valle de la Orotava, DO Valle de Guimar, DO Abona, DO Gran Canaria y la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO); así como de la Asociación de Productores Queseros Artesanos de Tenerife, la Asociación de Cosecheros de Papa Bonita y cultivos tradicionales de Icod el Alto y la Asociación de Apicultores de Tenerife (APITEN).