A la fecha de hoy, casi ya en el cierre de la Vendimia 2016, se nos presenta en Canarias una situación complicada, centrada en la Viticultura y afectando de manera generalizada a todas las islas, con unas vendimias de escasos resultados al margen de su buena calidad, que harán que las producciones en DOP se sitúen este año, en torno al 40-60%, de la cosecha del año pasado.

Se produce el fenómeno con especificidades que complican aún más la situación, su coincidencia en todas las Islas y su vinculación a los fenómenos del clima y de corrimiento de flor.

Ello pone de relieve la debilidad del “sector vitícola” en la cadena de valor del vino en Canarias y por ello señala la conveniencia de ahondar en este tema, con carácter prioritario y estratégico. El sector del vino en su conjunto presenta hoy en día en la “viticultura”, el elemento de mayor debilidad e inestabilidad, y por lo contrario es el elemento clave para soportar un desarrollo sostenible y duradero. Clave para sostener el crecimiento del sector, cuando ya ha iniciado con solidez las exportaciones al exterior de Canarias.

Desde AVIBO hemos venido manteniendo que la estabilidad del Sector Vitivinícola de Canarias, se conseguirá cuando la venta exterior del Vino DOP se sitúe en torno al 50% del total.

Por ello desde AVIBO, entendemos oportuno poner en marcha un Plan Vitícola para Canarias, en colaboración con la Consejería de Agricultura (ICCA y Dirección General de Agricultura) y el Sector Vitícola de Canarias, Consejos de las DO’s, y Asociaciones Vitívinícolas. Abordar la recuperación de áreas vitícolas perdidas y la ampliación de áreas existentes y nuevas, que garanticen el desarrollo sostenible del cultivo.

Debe el Plan potenciar los varietales tradicionales canarios y específicamente aquellos destinados a la elaboración de “Vinos de Finca”. Potenciar la incorporación de áreas vitícolas en el ámbito de calidad de cualquiera de las 11 DOP de Canarias. Las DO actúan como mecanismo de cualificación vitícola y de aseguramiento de la trazabilidad de la uva y prevención del fraude. Asegurar el mecanismo de la ficha POSEI – REA, garantizando su abono en tiempo y forma y reforzando al tiempo las ayudas al viticultor, Desarrollar los Programas Vitícolas y el I+D+i con carácter permanente, en colaboración con las universidades, el ICIA y las Escuelas de Capacitación Agraria. Mejora productiva y selectiva de los clones de la vid . Potenciar planes de formación vitícola en colaboración con el sector. Apoyar la renovación generacional de los viticultores. Plan específico vitícola de apoyo a los jóvenes agricultores. Fomentar los mecanismos de gestión conjuntos del sector vitícola, seguros de cultivo, cosecha, formación, turísticos, culturales, etc. Apoyarse en la nueva “Ley del Suelo de Canarias”, reconociendo los usos complementarios y las facilidades de gestión en el suelo rústico vitícola.

Aquí fijamos la línea hacia la cual debe evolucionar el Sector Vitícola, tiempos de cambio y oportunidad, que exigen coordinar esfuerzos públicos y privados para avanzar en Canarias. Como marco de referencia, acomodarnos a la Normativa Europea y al proceso de globalización.

Hugo Luengo

Hugo Luengo

Presidente DOP Islas Canarias y AVIBO

Arquitecto y Urbanista. Presidente y Socio de la Bodega FRONTOS. Presidente de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO). Vicepresidente de la DO Vinos de Abona y Presidente de la DOP Vinos Islas Canarias. Secretario del Consorcio de Exportación de Vinos de Canarias (CONVICAN). Miembro del Consejo de la Viña y el Vino de Canarias y de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Comercio de Tenerife.  Articulista del Diario de Avisos desde 2010.

Shares