Un nuevo estudio de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) concluye que el gasto medio, el tiempo de estancia y el número de enoturistas siguen creciendo en España.

Aumento en el tiempo de estancia y en el gasto

Según el nuevo informe de ACEVIN Rutas del Vino de España, la estancia media en las rutas del vino es de 2,19 días , lo que constata que el enoturismo se sigue comportando como una modalidad turística de escapada, un producto asociado a fines de semana y puentes. También sigue siendo un turismo de proximidad, como arrojan los datos relativos a las pernoctaciones, en donde un 54,40% pernoctan y un 44,60% no lo hacen. Aunque hay un equilibrio en estos porcentajes, es de destacar el aumento en más de un 5% en los turistas que pernoctan.

Los alojamientos hoteleros de calidad media–alta y media, los alojamientos rurales y los apartamentos son los favoritos de los enoturistas. Estos dos últimos continúan ganando peso, con un aumento del 5%. Los hoteles de 5 estrellas también han aumentado en el porcentaje global con respecto a los datos del anterior estudio.

El gasto económico del enoturista vuelve a sobrepasar el nivel de la media del turista nacional o internacional. El gasto medio total diario del enoturista asciende a 144,34 euros, un 7,73% más que el arrojado por el estudio anterior.

Así, si consideramos los 2,19 días de media de duración del viaje, el gasto medio total en un viaje de enoturismo sería de 316,10 euros por persona.

Los principales factores de atracción a una ruta del vino son sus vinos, sus bodegas y su gastronomía. El 37,6% de los encuestados asegura realizar el viaje motivado directamente por la cultura del vino. En general, los resultados en cuanto a las motivaciones que mueven al enoturista son muy similares a los del anterior estudio, aunque vuelve a destacar la gastronomía. Un 49,7% de los encuestados afirman elegir una ruta del vino según su oferta gastronómica. Además, la compra de vino en destino ha experimentado un aumento superior al 13%.

Viajes en pareja

Las conclusiones del nuevo informe resaltan que el enoturismo sigue siendo una modalidad turística que habitualmente se realiza en pareja. Esta forma de viajar ha pasado de representar el 43% al 51%. Junto a ella, los viajes en grupos reducidos de amigos y los viajes en familia son las principales formas de realizar enoturismo.

La demanda es predominantemente española y en el perfil sociodemográfico del visitante encontramos un cambio ya manifestado en las anteriores encuestas, siendo ahora mayor el número de mujeres (53,60%) que de hombres (46,40%), aunque en general, podemos hablar de un equilibrio entre ambos sexos. La franja de edad predominante en este nuevo estudio es la que se sitúa entre los 46 y los 65 años  y sigue correspondiendo a personas en activo pero sin tratarse exclusivamente de un público con alto poder adquisitivo.

No suelen ser grandes entendidos en vino: un 48,4% se considera aficionado, un 22,8% principiante y un 19,9% apasionado o entusiasta.

enoturismo_acevin_02

Aumenta el nivel de satisfacción

Los resultados de este nuevo informe marcan un índice de satisfacción de 8,30 puntos sobre 10.

Las visitas a bodegas, la hospitalidad y la atención al cliente, la estancia en los alojamientos, la calidad del entorno y el paisaje y la gastronomía son los aspectos más valorados. Así, una vez más, el enoturista se muestra proclive a recomendar las rutas del vino y a volver a hacer un viaje enoturístico, ya sea en el mismo destino o en otro diferente. De hecho, existe un alto grado de repetición en las Rutas del Vino, lo cual está relacionado con la satisfacción con la experiencia vivida.

Algunos de los aspectos calificados con menor puntuación en cuanto al índice de satisfacción son los referentes a la señalización y las infraestructuras relacionadas con carreteras y accesos.

ACEVIN, Asociación Española de Ciudades del Vino, integra a aquellos municipios y ciudades unidas por características y problemáticas similares, que se proponen agrupar intereses y esfuerzos con el fin de disponer de un espacio e instrumentos de reflexión y de análisis estratégico que ayuden a tomar decisiones y realizar propuestas en los ámbitos de potenciación de la agroindustria, planificación urbanística, cultura y turismo vitivinícola, patrimonio industrial, creación de instrumentos de promoción local y de diversificación de la actividad económica.

La estrategia de ACEVIN es la de valorizar el potencial endógeno de las zonas y ciudades donde el cultivo y elaboración del vino han sido y son la base productiva en torno a las cuales se han configurado históricamente. Las ciudades del vino promueven la valorización de este sector con el fin de potenciarlos como motor de otras actividades (desarrollo turístico, promoción económica, empleo, etc.). La presencia del vino como base productiva agroindustrial actúa como eje articulador de actividades diversas: a las actividades tradicionales vitícolas y vinícolas de cultivo, elaboración y distribución del vino se agregan un conjunto de actividades conexas y complementarias.

wineinmoderation_940x125movimiento_vino_banner

Shares